fbpx
Clinica Jerico
Del Banco Popular, 250 m sur, Alajuela Centro. L-V 8:00 am a 7:00 pm S - 8:00 am a 3:00 pm 2441 4892 • 2443 9629 +506 6299 1915

Mes: agosto 2018

Cáncer de Mamas

Cáncer de Mamas

Sticky

Cáncer de Mama

El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de las mamas. Después del cáncer de piel, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente diagnosticado en las mujeres. El cáncer de mama puede presentarse tanto en hombres como en mujeres, pero es mucho más frecuente en las mujeres. En costa Rica se presentan mil casos nuevos por año.

Existen dos tipos principales de cáncer de mama:

  1. El carcinoma ductal infiltrante, que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón, es por mucho el más frecuente (aproximadamente el 80 % de los casos).
  2. El segundo lugar lo ocupa el carcinoma lobulillar infiltrante(10 a 12 % de los casos), que comienza en partes de las mamas llamadas lobulillos, que producen la leche materna.

Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen:

  1. Una edad avanzada
  2. La primera menstruacióna temprana edad
  3. Menopausia tardía
  4. Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz
  5. Multiparidad
  6. Antecedentes familiares de cáncer de mama.
  7. El hecho de consumir hormonastales como estrógeno y progesterona.
  8. Consumir alcohol y ser de raza blanca.
  9. Entre 5 a 10 % de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.
  10. Tumores de mama benignos
  11. Alcoholismo
  12. Sedentarismo, obesidad

Los signos y síntomas del cáncer de mama pueden comprender los siguientes:

  • Un nódulo mamario o engrosamiento que se siente diferente de los tejidos circundantes
  • Cambio de tamaño, forma o apariencia de una mama
  • Cambios en la piel de la mama, como hoyuelos
  • La inversión reciente del pezón
  • Excoriación, descamación, formación de costras o desprendimiento del área de piel pigmentada que rodea el pezón (areola) o de la piel de la mama
  • Enrojecimiento o depresiones en la piel de la mama, como en la cáscara de una naranja
  • Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (adenopatías) en la axila
  • Cambios en el tamaño, textura de la piel o color de la mama
  • Enrojecimiento de la piel
  • Cambios o secreción por el pezón
  • Descamación
  • Tracción del pezón hacia un lado o cambio de dirección
  • Dolor óseo.
  • Dolor o molestia en las mamas.
  • Úlceras cutáneas.
  • Hinchazón de un brazo
  • Pérdida de peso.

Diagnóstico

  1. Autoexamen de mama

El examen de seno se debe realizar en posición vertical, sentada y acostada con las manos de la mujer detrás de la cabeza. Los senos deben ser inspeccionados en busca de diferencias en el tamaño, retracción de la piel o del pezón, patrones venosos prominentes y signos de inflamación. Se debe usar la superficie plana de la punta de los dedos para palpar el tejido mamario contra la pared torácica. Las zonas axilares y supraclaviculares deben ser revisadas en busca de nódulos. El pezón debe comprimirse suavemente para comprobar si hay secreciones.

  1. Mamografía
  2. ultrasonido de mama
  3. Biopsia incisional

El tratamiento del cáncer de mama puede incluir:

  • Cirugía. Hay varios procedimientos quirúrgicos dependiendo del tamaño tumoral y del compromiso ganglionar.
  1. Tumorectomía o lumpectomía: consiste en la extirpación de la masa tumoral con un margen de tejido adecuado.
  2. Cuadrantectomia: implica la extirpación de un cuadrante mamario con el tumor; puede acompañarse o no de vaciamiento ganglionar, es decir, de la extirpación de los ganglios linfáticos axilares.
  3. Mastectomía simple: consiste en la extirpación de la mama con el tumor, incluyendo el pezón, areola y piel, así como uno o más ganglios linfáticos axilares. No se remueve ninguno de los músculos por debajo del pecho. Puede ser higiénica en tumores avanzados, con fines paliativos.
  4. Mastectomía radical modificada: se hace resección de la mama con vaciamiento axilar. Se deja un sistema de drenaje a presión negativa.
  5. Medicamentos o quimioterapia por vía intravenosa u oral o quimioterapia por vía intratecal (medicamentos introducidos en la médula espinal con una aguja, en el área denominada espacio subaracnoide)
  6. Radioterapia
  7. Terapia biológica
  8. Terapia adyuvante
  9. Hormonoterapia: Se utiliza un antagonista de los estrógenos como el Tamoxifén.
  10. Medicamentos para prevenir y tratar náuseas y otros efectos secundarios del tratamiento.
  11. Psicoterapia

Para prevenir el cáncer de mama es recomendable:

  • Llevar una alimentación balanceada y alta en fibra, que incluya brócoli, acelgas, espinacas, setas, uva y papaya
  • Disminuir el consumo de azúcares y grasas
  • Practicar ejercicio al menos 30 minutos diariamente
  • Mantener un peso adecuado
  • Evitar el cigarro y el alcohol
  • Realizar una auto-exploración mamaria mensual a partir de los 20 años, de preferencia al quinto día de la menstruación
  • Solicitar una mastografía a partir de los 34 años, en caso de antecedentes familiares de la enfermedad. Si no se tienen, se debe hacer cada dos años a partir de los 40, y cada año al llegar a los 50

Artículo desarrollado por el Dr. Marvin Jiménez Araya
Especialista en Oncología, Cirugía General y Laparoscópica.

 

 

read more
La Hepatitis por virus A, ¿Qué es y cómo nos afecta?

La Hepatitis por virus A, ¿Qué es y cómo nos afecta?

Sticky

La hepatitis por virus A (VHA) es una de las enfermedades más ampliamente difundidas en el mundo, generalmente aparece en forma de brotes epidémicos y se trasmite predominantemente por vía fecal oral, un tercio de los casos reportados por esta infección ocurre en niños y consta de varias formas clínicas de presentación; el tratamiento se basa en la aplicación de medidas generales así como la inmunoprofilaxis (Prevención de la enfermedad a través de la inmunidad conferida por la administración de sueros o vacunas.)

Mecanismo de trasmisión: El VHA se trasmite en la mayoría de los casos por vía fecal oral. Este tipo de hepatitis es altamente contagiosa y puede ser trasmitida de forma directa (de persona a persona) o indirecta (a través del agua y alimentos contaminados.

Su trasmisión se asocia a:

  1. Deficientes condiciones higiénico sanitarias como es el suministro inadecuado de agua potable, sistemas de drenajes insuficientes, fecalismo al aire libre, pobre higiene personal, manipulación de alimentos por individuos infectados, entre otros.
  2. Contactos íntimos con sujetos infectados (hacinamientos, guarderías, penitenciarias, asilos entre otros)

Periodo de transmisibilidad: este virus se excreta por la bilis y está presente en las heces de los pacientes infectados al final del período de incubación y los primeros días después de la aparición de los síntomas, por todo lo cual en ocasiones es imposible tomar medidas a tiempo para evitar el contagio y su difusión ocurre de forma rápida y alarmante.

Periodo de incubación: varía de 2 a 6 semanas con una media de 30 días.

El espectro clínico de la hepatitis por VHA es muy amplio, la severidad de la enfermedad depende de la edad, en los niños es usualmente asintomático o inaparente mientras que en los adultos se presenta con mayor frecuencia de forma sintomática con o sin ictericia (coloración amarillenta de la piel) y un cuadro clínico más florido.

Se han visto diferentes formas clínicas de presentación de la enfermedad

  • Inaparente: Este término se reserva para aquellos pacientes que no presentan síntomas y que solo se reconoce la enfermedad a través de la detección de diferentes anormalidades por haber estado expuestos a la enfermedad y sometidos a vigilancia. En estos casos pueden verse las transaminasas (enzima) elevadas.
  • Clásica: suele verse en más del 90% de todos los casos, está caracterizada por diferentes periodos:
  1. Periodo prodrómico: se caracteriza por cansancio, malestar general, fatigas, fiebre, anorexia, nauseas, vómitos y dolor abdominal y diarreas, también suele encontrarse aunque en menor frecuencia, enrojecimiento de la garganta, dolores en las articulaciones y los músculos, cefaleas y escalofríos, dura aproximadamente unos 3 a 4 días excepcionalmente 2 semanas.
  2. Periodo de estado: Aparece rápidamente el color amarillo en la piel en un tercio de los casos en adultos, coluria (heces blancas), prurito (picazón) puede encontrarse hepatomegalia (aumento patológico del tamaño del hígado) dolorosa en el 85% de los casos y esplenomegalia (incremento de tamaño del bazo) en el 15%, linfadenopatias cervicales la duración de este periodo es variable según el paciente y la edad pero suele extenderse de 30 a 45 días.
  3. Periodo de convalecencia: Se extiende desde la desaparición de los síntomas hasta la total recuperación clínica, bioquímica y serológica, suele ocurrir de 1 a 4 semanas.

Signos de alarma:

  • Empeoramiento o reaparición de los síntomas prodrómicos
  • Anorexia persistente
  • Reducción considerable del tamaño del hígado
  • Ascitis
  • Aparición de confusión o cambios conductuales neurosiquiatricos
  • Prolongación del tiempo de protrombina
  • Disminución de la albúmina
  • Elevación o caída brusca de las transaminasas
  • Hipoglicemia

Diagnóstico

El diagnóstico clínico lo complementa el análisis bioquímico y serológico del enfermo.

Pruebas bioquímicas: Pruebas de función hepática.

Tratamiento

El tratamiento de una infección aguda por virus A, se basa en la aplicación de medidas generales y la inmunoprofilaxis (Prevención de la enfermedad a través de la inmunidad conferida por la administración de sueros o vacunas.)

Control higiénico dietético:

  1. Control y tratamiento del agua y alimentos para consumo humano, eliminación de residuos o desechos de forma adecuada, estricto cumplimiento de las medidas de higiene personal (lavado de las manos, individualizar los utensilios de uso personal).
  2. Dieta: Ningún régimen dietético mejora la enfermedad o acorta los períodos clínicos, no se ha demostrado la necesidad de dietas hiperproteicas o calóricas, la disminución en la ingestión de grasas solo se realizará si existen náuseas. La dieta será normal, según lo que le apetezca al paciente.
  3. Reposo: Se indicará reposo en cama mientras el enfermo este sintomático, volviendo a la actividad normal cuando desaparezcan los síntomas. En la fase asintomática no hay que limitar la actividad física, la deambulación precoz no retrasa la recuperación ni origina enfermedad crónica.
  4. Alcohol: Su ingestión se debe prohibir en la enfermedad aguda así como en la convalecencia hasta la normalización total de la bioquímica, debido a la hepatotoxicidad que implica esta sustancia y que puede sobreañadirse al daño que produce el virus. La prohibición total pasados los primeros meses es innecesaria, se recomiendan períodos de abstinencia entre 30 a 180 días.
  5. Medicamentos: Las drogas hepatotóxicas deben suprimirse y la utilización de otros medicamentos solo se permitirá en los casos que sean necesarios o imprescindibles. Pueden ser utilizados los analgésicos, de preferencia, el paracetamol a dosis generosas y exceptuar a aquellos que puedan inducir hepatotoxicidad como los antiinflamatorios no esteroideos.

La dosis de los medicamentos que se metabolizan en el hígado se reducirá y los anticonceptivos orales deben suspenderse.

La inmunoprofilaxis puede ser pasiva  la administración de gammaglobulina o activa mediante vacunas). Pre exposición: Se reserva para personas que viajan a zonas endémicas altas, se aplican dosis de 0.020.06 ml/kg, se puede repetir la dosis de ser necesario a los 4 o 6 meses Pos exposición: Se aplica una dosis única de 0.02 ml/kg a contactos familiares, contactos sexuales con infectados, epidemias en áreas cerradas (colegios, penitenciarias, pensiones y otras instituciones cerradas)

Inmunoprofilaxis activa: La vacuna puede ser con virus inactivados o atenuados, no se recomienda su uso masivo, se aplica 1 ml intramuscular en 3 dosis (0, 30, 180 días), en menos del 10% de los vacunados se han comunicado efectos adversos como cefalea, fiebre y reacciones locales en el sitio de inyección.

Conclusiones

  1. No existe tratamiento específico para la infección aguda por VHA
  2. El tratamiento es sintomático en dependencia de la clínica del paciente
  3. Ningún tratamiento ha demostrado en forma controlada la capacidad para modificar la historia natural de la hepatitis por virus A, no se ha demostrado beneficio con el uso de vitaminas, drogas hepatoprotectoras, regeneradoras, antivirales e inmunomoduladores

Artículo desarrollado por la Dra. Mariana Jiménez • Medicina General Clínica Jericó.

read more
Consejos Jericó para los Romeros

Consejos Jericó para los Romeros

#ConsejosJerico

Hola amigas y amigos de nuestra #ClinicaJerico, en vista de que sabemos que muchos de nuestros seguidores van a realizar la romería hoy 01 de Agosto, les queremos brindar estas recomendaciones:

  1. Usen indumentaria con muchos colores y altamente cómoda:
    Recuerden que el camino es largo y la fricción de la ropa con el movimiento puede ocasionar incomodidad con cada paso que dan, es por eso que le recomendamos usar ropa con la cual se sientan muy a gusto. Además, si van de día, utilicen gorras o sombreros, además de bloqueadores solares para protegerse de las quemaduras. También es importante cargar con capas y sombrillas por la lluvia. Usen ropa de mucho color para que sean visibles a los conductores.
  2. Consuman alimentos ricos en potasio:
    Otro de los aspectos a tomar en cuenta es la alimentación, por eso les aconsejamos consumir alimentos ricos en potasio como el banano o los cítricos y no comer productos cuya procedencia y manipulación sea dudosa. Además, mantengan el equilibrio de los líquidos que pierden al sudar bebiendo productos energéticos o abundante agua.
  3. Si llevan niños, por favor no los pierdan de vista ni les suelten la mano: Si deciden asistir con pequeños, recuerden llevar abrigos y ropa impermeable, suficiente agua, comida y tomen descansos cada vez que ellos lo necesiten o consideren hacer un trayecto más corto.
  4. Amamos mucho a nuestras mascotas, pero por favor no los lleve a la Romería: El año pasado quienes asistieron a la romería dejaron 32 perros abandonados, además varios más se extraviaron o escaparon durante el trayecto, informó el Servicio Nacional de Salud Animal. Someter a las mascotas a estas caminatas tan extensas puede causarles lesiones en la columna, nervio ciático o músculos y tendones. También se exponen a la ruptura de las almohadillas plantares por caminar largas horas en asfalto.
  5. Estén atentos al horario de transporte público para que pueda retornar sin problema. Los horarios los puede conseguir en los sitios web respectivos de las empresas de buses e Incofer.
  6. Y por último, recuerden que la Romería es un acto de Fe, Gracias y Amor, por lo que deseamos que lo disfrute y sus peticiones sean otorgadas.

Somos Confianza, Salud y Bienestar a su Alcance.

read more