fbpx
Clinica Jerico
Del Banco Popular, 250 m sur, Alajuela Centro. L-V 8:00 am a 7:00 pm S - 8:00 am a 3:00 pm 2441 4892 • 2443 9629 +506 6299 1915

Categoría: Cuidados para el Paciente

Hablemos de Quistes Ováricos

Hablemos de Quistes Ováricos

Un quiste es un saco lleno de líquido que se forma sobre o dentro de un ovario

Este artículo es acerca de los quistes que se forman durante su ciclo menstrual mensual, llamados quistes funcionales. Los quistes funcionales no son lo mismo que los quistes causados por cáncer u otras enfermedades. La formación de estos quistes es perfectamente normal y es una señal de que los ovarios están funcionando bien.

Causas

Cada mes, durante el ciclo menstrual, crece un folículo (quiste) en el ovario. El folículo es el lugar en donde se desarrolla un óvulo.

  • El folículo fabrica la hormona estrógeno, esta causa los cambios normales en el revestimiento del útero, cuando este se prepara para el embarazo.
  • Cuando el óvulo madura, se desprende del folículo. A esto se le llama ovulación.
  • Si el folículo no logra abrirse y liberar un óvulo, el líquido permanece dentro del folículo y forma un quiste, el cual se denomina quiste folicular.

Otro tipo de quiste se presenta después de que un óvulo ha sido expulsado de un folículo. Este es llamado quiste del cuerpo lúteo. Este tipo de quiste a menudo contiene una pequeña cantidad de sangre. Libera hormonas de estrógeno y progesterona.

Los quistes ováricos son más comunes en los años de la edad reproductiva desde la pubertad hasta la menopausia. Después de esta, la afección es menos común.

Tomar medicamentos para la fertilidad, con frecuencia causa el desarrollo de múltiples folículos (quistes) en los ovarios. Los quistes desaparecen después del período de una mujer o después de un embarazo.

Los quistes ováricos funcionales son diferentes de tumores de ovario o quistes debido a afecciones relacionadas con las hormonas, como el síndrome de ovario poliquístico.

Síntomas

Los quistes ováricos con frecuencia no causan síntomas.

Un quiste ovárico tiene más probabilidad de causar dolor si:

  • Se vuelve grande
  • Sangra
  • Se rompe
  • Interfiere con el riego sanguíneo al ovario
  • Se golpea durante la relación sexual
  • Se tuerce o causa torsión del ovario

Los síntomas de los quistes ováricos pueden abarcar:

  • Distensión o hinchazón abdominal
  • Dolor durante la defecación
  • Dolor pélvico poco después del comienzo o finalización del período menstrual
  • Dolor con las relaciones sexuales o dolor pélvico durante el movimiento
  • Dolor pélvico constante y sordo
  • Dolor pélvico intenso y repentino, a menudo con náuseas y vómitos (puede ser un signo de torsión o retorcimiento del ovario en su riego sanguíneo o ruptura de un quiste con sangrado interno)

Los cambios en los períodos menstruales son poco frecuentes con los quistes foliculares. Estos son más comunes con los quistes del cuerpo lúteo. Se puede presentar manchado o sangrado con algunos quistes.

Pruebas y exámenes

Su proveedor de atención médica puede encontrar un quiste durante un examen pélvico o cuando a usted le hagan una ecografía por otra razón.

La ecografía se puede hacer para detectar un quiste. Su proveedor tal vez necesite examinarla de nuevo en 6 a 8 semanas para verificar que éste haya desaparecido.

Otros exámenes imagenológicos que se pueden hacer cuando sea necesario abarcan:

  • Tomografía computarizada
  • Estudios de flujo Doppler
  • Resonancia magnética

Se pueden hacer los siguientes exámenes de sangre:

  • Examen CA-125 para buscar posible cáncer si usted ha llegado a la menopausia o tiene un ultrasonido anormal
  • Niveles hormonales (como la HL, FSH, estradiol y testosterona)
  • Prueba de embarazo (GCH en suero)

Tratamiento

Los quistes ováricos funcionales generalmente no necesitan tratamiento. Por lo regular, desaparecen al cabo de 8 a 12 semanas de manera espontánea.

Si usted frecuentemente tiene quistes ováricos, su proveedor le puede recetar píldoras anticonceptivas (anticonceptivos orales). Estas píldoras pueden reducir el riesgo de nuevos quistes. Estas píldoras no disminuyen el tamaño de los quistes existentes.

Es posible que necesite cirugía para extirpar el quiste o el ovario con el fin de verificar que no sea cáncer ovárico. La cirugía muy probablemente se necesite para:

  • Quistes ováricos complejos que no desaparecen
  • Quistes que estén causando síntomas y que no desaparecen
  • Quistes que aumentan de tamaño
  • Quistes ováricos simples que sean mayores a 10 centímetros
  • Mujeres que estén cerca de la menopausia o que sean posmenopáusicas

Los tipos de cirugía para los quistes ováricos abarcan:

  • Laparotomía exploratoria
  • Laparoscopia pélvica

Usted puede necesitar otros tratamientos si tiene poliquistosis ovárica u otro trastorno que pueda causar quistes.

Expectativas (pronóstico)

Los quistes en las mujeres que aún están teniendo periodos tienen mayor probabilidad de desaparecer. Un quiste complejo en una mujer posmenopáusica tiene un mayor riesgo de ser cáncer. El cáncer es muy improbable si es un quiste simple.

Posibles complicaciones

Las complicaciones tienen que ver con la afección que está causando los quistes y pueden ocurrir con quistes que:

  • Sangran.
  • Se rompen.
  • Muestran signos de cambios que pudieran ser cancerosos.
  • Presentan torsión, dependiendo del tamaño del quiste. Los quistes más grandes acarrean un riesgo más alto

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame a su proveedor si:

  • Presenta síntomas de un quiste ovárico
  • Padece de dolor intenso
  • Tiene sangrado que no es normal para usted
  • Llenarse rápidamente al comer
  • Perder el apetito
  • Bajar de peso sin intentarlo

Estos síntomas pueden ser indicador de cáncer ovárico. Los estudios que motivan a las mujeres a buscar atención en caso de posibles síntomas de cáncer ovárico no han mostrado tener ningún beneficio. Desafortunadamente, no contamos con medios probados para detectar el cáncer de ovario.

Prevención

Si usted no está tratando de quedar en embarazo y desarrolla quistes funcionales con frecuencia, se pueden prevenir tomando píldoras anticonceptivas. Estas impiden el crecimiento de los folículos.

Si desea más información sobre las cirugías de la Clínica Jericó para corregir esta condición de salud, contáctenos.
https://wa.me/50662991915.
☎️ 2441 4892 • 2443 9629

read more
Orquiectomía • Una procedimiento que realizamos en la Clínica Jericó como medida para combatir el cáncer de testículo o próstata

Orquiectomía • Una procedimiento que realizamos en la Clínica Jericó como medida para combatir el cáncer de testículo o próstata

Sticky

Una orquiectomía es un tratamiento común para el cáncer de testículo. También puede hacerse para tratar otras afecciones como el cáncer de próstata o en caso de traumatismo grave a uno o ambos testículos.

La orquiectomía es la extirpación de uno o ambos testículos.

Cuando esta cirugía se hace para el cáncer de testículo, se llama orquiectomía inguinal radical. Se llama “radical” porque se extirpa todo el cordón espermático así como el propio testículo. Y se llama “inguinal” porque el testículo se extirpa a través de un pequeño corte (incisión) realizado en la parte baja del abdomen (ingle).

Durante el procedimiento, después de hacer el corte, el testículo se empuja hacia arriba desde el escroto y se extrae a través de la incisión. La cirugía generalmente concluirá en menos de una hora.

¿Qué esperar después de la cirugía?

La orquiectomía puede hacerse como procedimiento ambulatorio o con una corta estancia hospitalaria. Las actividades regulares suelen reanudarse al cabo de 1 o 2 semanas. Y se puede esperar una recuperación completa al cabo de 2 a 4 semanas.

¿Por qué se hace?

La orquiectomía se hace siempre que se sospecha cáncer de testículo. Esto se debe a que los bultos en los testículos suelen ser cancerosos y deben extirparse como parte del tratamiento. Además, realizar una biopsia en un testículo antes de que este se extirpe quirúrgicamente puede hacer que las células cancerosas se extiendan, lo que dificulta un tratamiento exitoso.

A veces se requiere una orquiectomía bilateral (extirpación de ambos testículos), aunque esto es poco común.

Eficacia

La orquiectomía es la manera más eficaz de eliminar los tumores cancerosos de los testículos. En algunos casos, la orquiectomía es seguida por cirugía adicional para eliminar el cáncer que se ha diseminado o por otras terapias como la quimioterapia o la radioterapia. En algunos casos de cáncer de testículo en fase inicial, la orquiectomía es el único tratamiento que se necesita y es seguido solo por un programa de vigilancia. La vigilancia es un período de tiempo durante el cual su médico lo observa de cerca con chequeos y pruebas, pero sin usar tratamiento médico. El cáncer de testículo es un tipo de cáncer muy curable, especialmente si se diagnostica y se trata en fase temprana. La orquiectomía es importante para tratar esta enfermedad con éxito y ofrece la mejor oportunidad de curación.

Riesgos

La orquiectomía es una cirugía con un riesgo relativamente bajo y las complicaciones son poco comunes. Pero la orquiectomía conlleva todos los riesgos de cualquier cirugía mayor, lo que incluye:

  • Reacciones a la anestesia o a los medicamentos.
  • Infección.
  • Sangrado.

La orquiectomía bilateral (extirpación de ambos testículos) rara vez se realiza y conlleva una posibilidad de tener efectos secundarios. Estos están relacionados con la pérdida de testosterona después de haber eliminado ambos testículos. Los efectos secundarios incluyen:

  1. Esterilidad.
  2. Pérdida de interés en el sexo.
  3. Problemas de erección.
  4. Bochornos .
  5. Aumento del tamaño de los senos (ginecomastia).
  6. Aumento de peso.
  7. Pérdida de masa muscular.
  8. Osteoporosis.

En la mayoría de los casos, la orquiectomía no causa efectos secundarios sexuales a largo plazo ni esterilidad, aunque puede empeorar estos problemas si estaban presentes antes de la cirugía. Si un hombre tiene un testículo sano, no debería notar ningún cambio negativo en su calidad de vida. Los hombres que no tienen un testículo que funcione con normalidad después de la orquiectomía necesitarán terapia hormonal para satisfacer las necesidades de testosterona del organismo.

Si tiene cualquier pregunta o inquietud sobre esta cirugía, puede verificar la lista de cirujanos urólogos en nuestra sección de personal de salud

read more
Ginecomastía • ¿Qué es y cómo se puede solucionar?

Ginecomastía • ¿Qué es y cómo se puede solucionar?

Sticky

La Ginecomastía es el agrandamiento patológico de una o ambas glándulas mamarias en el hombre.

Este trastorno suele estar asociado a una hiperprolactinemía (exceso de prolactina en sangre que también se sintetiza en varones).

También puede ser causada por hiperestrogenismo derivado de una patología hepática como la cirrosis, ya que el hígado no es capaz de metabolizar los estrógenos.

Los varones sometidos a tratamiento con estrógenos pueden desarrollar acúmulos de grasa en forma de mama, lo que se conoce como pseudoginecomastía, si bien es frecuente que llegue a desarrollar verdaderas mamas a lo que se llama ginecomastía.

Es la patología mamaria más frecuente en el sexo masculino. Los varones obesos también suelen desarrollar una pseudoginecomastía, normalmente en la pubertad desde los 11 o 14 años hasta los 20 o 21.

La ginecomastía se clasifica en grados. ​ Esta diferenciación permite valorar la evolución del problema.

  • Grado I- Se trata de la primera fase de ginecomastía. El aumento que se observa en los pezones no es muy pronunciado y además no se observa exceso de piel. El tejido glandular puede ser retirado con facilidad.
  • Grado II- En esta fase ya es observable una hipertrofia moderada de las glándulas mamarias y el aumento puede venir acompañado de una acumulación de grasa en la región.
  • Grado III- Presenta grasa y tejido glandular excesivo, así como flacidez y exceso de piel en el lugar. La intervención quirúrgica de la ginecomastía de grado III requiere una incisión externa en la areola, en la piel y también una reposición aréolo-papilar.
  • Una vez descartadas las enfermedades secundarias que puedan provocarla, puede resolverse con cirugía.
  • En la ginecomastía puberal es conveniente esperar y si no se resuelve espontáneamente se extirpa quirúrgicamente.
  • También se puede realizar una liposucción si la cantidad de tejido graso es importante. En las pseudoginecomastías, dado que el aumento es debido a la acumulación de grasas, la liposucción es muy útil para reducir el volumen.
  • En ocasiones puede aparecer en personas que están tomando determinados medicamentos, como un efecto secundario de los mismos. Los fármacos que con más frecuencia presentan este problema son el empleo de inhibidores de la bomba de protones así como Calcioantagonistas, Yolagogo, Digital, Estrógenos, Griseofulvina, Isoniacida, Finasterida, Metildopa, Fenitoína, Espironolactona, cimetidina y los anabolizantes esteroideos.
  • La Cirugía se realiza mediante una incisión en la areola siguiendo la curva natural en forma de círculo desde donde el cirujano extrae la glándula mamaria que es la que provoca el exceso de volumen mamario.
  • La intervención tiene un tiempo medio de entre una hora por mama. La hospitalización depende de la gravedad de la operación siendo muchas veces necesaria, y la anestesia suele ser general.
  • Una vez realizada la operación es necesario guardar reposo absoluto durante las primeras 48 horas, donde el paciente se encuentra en una posición semireclinada. En este tiempo, es posible que el paciente sienta una molestia. Las dos semanas siguientes, el paciente debe evitar o limitar las actividades físicas y hasta los 30 días es necesario llevar una faja quirúrgica.
  • Una vez pasados 30 días, el paciente puede volver a reanudar el ejercicio físico.

Contáctenos ahora para más información.

Del Banco Popular, 250 m sur, Alajuela Centro L-V 8:00 am a 7:00 pm S – 8:00 am a 3:00 pm
Tels.: +506 2441 4892 • +506 2443 9629 Whatsapp: +506 6299 1915

read more
Absceso anal; te contamos en la Clínica Jericó en qué consiste y cómo podemos ayudarle

Absceso anal; te contamos en la Clínica Jericó en qué consiste y cómo podemos ayudarle

Sticky

Un absceso anal es una colección de material purulento localizado en los espacios adyacentes al ano y/o recto.

Es la manifestación inicial de una infección que puede continuar con un proceso crónico y supurativo, lo que lleva a una fístula anal.

El absceso anal es uno de los trastornos anorrectales más comunes encontrados en la práctica médica. Es más frecuente en varones que en mujeres, con un pico de incidencia entre los 30 y los 40 años.

Una vez que el especialista ha detectado y diagnosticado un absceso anal encontrará el tratamiento adecuado dependiendo el tipo de absceso.

Al igual que las fistulas anales, los abscesos también son mucho más frecuentes en hombres de entre 20 y 50 años de edad, por lo que esta población debe estar al pendiente de posibles síntomas que indique la presencia de un absceso anal. Los pacientes que presentan esta afección, refieren dolor al evacuar o sentarse en ciertas posiciones que va aumentado con el paso de los días, en algunas ocasiones el dolor suele ser demasiado incomodo o hasta insoportable inclusive con solo caminar.

Caracteristicas:

  • Este tipo de abscesos suelen acumular más cantidad de líquido, sin embargo, por curioso que parezca, no causan dolor de inmediato.
  • Se trata de abscesos localizados en la parte superior de los músculos del ano.
  • Interesfintéricos. Estos tienen un volumen menor que el resto de los abscesos que se conocen, pero a pesar de esto, el dolor que provoca en el paciente que los sufre llega a ser muy fuerte, sobre todo al momento de evacuar.
  • Existen dos tipos, profundos y superficiales, los primeros cuesta trabajo diagnosticarlos debido a su localización, lo contrario sucede con los superficiales que pueden verse a simple vista, lo que facilita el diagnóstico del especialista.

En la Clínica Jericó contamos con el equipo necesario para llevar a cabo los procedimientos y estudios necesarios que muchas veces los pacientes necesitan, pues estamos comprometidos con ellos y por eso, es que buscamos acercar más y mejores soluciones médicas para tratar su condición.

También tratamos otras condiciones como hemorroides y fistulas anales, las cuales también es recomendable que sean tratadas a tiempo para evitar que se compliquen. Cuando estos padecimientos requieren cirugía, este tipo de procedimientos se pueden reallizar con láser, ya que esta es una herramienta más moderna y menos invasiva para el paciente, lo que permite también una recuperación más rápida.

En la Clínica Jericó somos Confianza, Salud y Bienestar a su Alcance.

read more
Hablemos hoy sobre las Cirugías de Hernias

Hablemos hoy sobre las Cirugías de Hernias

Sticky

¿En qué consisten las Cirugías de Hernias?

La Hernioplastía es un procedimiento para corregir una hernia cuando la pared muscular es débil, ya que tras retirarla, el saco busca la reparación de la pared abdominal. Existen diferentes tipos de hernias, a continuación las explicamos:

  • Hernia femoral: es una protuberancia en la parte superior del muslo, justo debajo de la ingle. Este tipo es más común en las mujeres que en los hombres.
  • Hernia hiatal: se presenta en la parte superior del estómago. Una porción de la parte superior del estómago se adentra en el tórax.
  • Hernia quirúrgica o eventración: puede darse a través de una cicatriz si el paciente ha tenido una cirugía abdominal en el pasado.
  • Hernia umbilical: es una protuberancia alrededor del ombligo. Sucede cuando el músculo alrededor del ombligo no se cierra completamente después del nacimiento.
  • Hernia inguinal: es una protuberancia en la ingle que puede bajar hasta el escroto. Este tipo es más común en los hombres.

En la Hernioplastía se utiliza anestesia general o epidural de acuerdo al tipo de hernia. Su duración es de una a dos horas dependiendo el tipo de hernia y su recuperación es de una a tres semanas.

La cirugía puede ser de dos tipos:

  • Convencional, en la que se realiza una herida en la piel para la reparación.
  • Laparoscópica, a través de un laparoscopio, el cual es un tubo delgado e iluminado que le permite al médico ver el interior del abdomen de su paciente y reparar la hernia a través de pequeñas incisiones.

Principales causas de la aparición de hernias:

  • Levantar objetos pesados sin protección (faja).
  • Cualquier actividad que eleve la presión dentro del abdomen.
  • Síntomas para identificar que se es candidato al procedimiento:
  • Dolor
  • Protuberancia después de un esfuerzo.

Cuidados postoperatorios:

  • Evitar levantar cosas pesadas.
  • Dieta normal.
  • Curación de la herida.
  • Administración de medicamentos para dolor e infección.
En la Clínica Jericó, estamos a su servicio:
Dirección: Del Banco Popular, 250 m sur, Alajuela Centro L-V 8:00 am a 7:00 pm S – 8:00 am a 3:00 pm
Tels.: +506 2441 4892 • +506 2443 9629 Whatsapp: +506 6299 1915
read more
¿Qué es la varicocelectomía?

¿Qué es la varicocelectomía?

¿Qué es la varicocelectomía?

La varicocelectomía es la intervención quirúrgica que permite aliviar los problemas causados por el varicocele.

La realización de la varicocelectomia  se suele recomendar cuando el paciente aquejado de varicocele presenta alguno de los siguientes síntomas:

  • Dolor testicular de importancia que causa molestias al paciente. Esto no siempre ocurre.
  • Pérdida de la función testicular. Pérdida de calidad del semen al reducirse el número de espermatozoides.
  • Atrofia testicular. Al producirse problemas de circulación, el testículo disminuye de tamaño.

El varicocele es la causa más frecuente de esterilidad en los hombres. Implica un riesgo para la fertilidad y suele ser progresivo, con deterioro paulatino de la función testicular.

Se produce por un reflujo o descenso de la sangre desde la vena renal al testículo y esto ocasiona una dilatación varicosa de las venas testiculares y secundariamente una lesión de la función de los testículos.

En el 87% de los casos afecta al lado izquierdo, en el 7% es bilateral y en el 3% solamente afecta al lado derecho.

¿Afecta el varicocele a la fertilidad?

El varicocele perjudica la fertilidad masculina por múltiples mecanismos:

  • Aumenta la temperatura en los testículos y en los epidídimos. Los testículos están fuera de la cavidad abdominal para tener de 2 a 3 grados menos. Por eso un aumento de temperatura puede ser crítico y muy lesivo para la producción y maduración de los espermatozoides.
  • Disminuye la producción de testosterona en los testículos.
  • Produce lesión de las células germinales.
  • Aumenta el estrés oxidativo y produce un aumento de la fragmentación del DNA (carga genética) de los espermatozoides.

Consulte por la cirugía que ofrecemos en la Clínica Jericó para corregir esta situación.

Somos Confianza, Salud y Bienestar a su Alcance.

 

read more
Cirugía de Amígdalas y Adenoides, cuidado del niño después de la Cirugía

Cirugía de Amígdalas y Adenoides, cuidado del niño después de la Cirugía

Cirugía de Amígdalas y Adenoides, cuidado del niño después de la Cirugía

Si su niño necesita una operación para extraerle las amígdalas. Es probable que también necesite una operación para extraerle simultáneamente las adenoides. Estas operaciones se llaman, respectivamente, Amigdalectomía y adenoidectomía. Contáctenos a la Clínica Jericó para más información.

¿Qué son las amígdalas?

Son pequeñas masas de tejido situadas en la parte posterior de la boca, junto a la lengua. Ayudan a combatir los gérmenes. Hay una amígdala a cada lado de la garganta.

¿Qué son las adenoides?

Las adenoides son masas de tejido que se sitúan detrás de la nariz.

Después de muchas infecciones, las amígdalas y las adenoides suelen agrandarse. Esto puede dificultar la respiración. Las adenoides agrandadas también pueden afectar las vías que conectan los oídos medios con la parte posterior de la nariz. Cuando las amígdalas o las adenoides crecen demasiado, puede ser necesario extirparlas.

La extirpación de las amígdalas y las adenoides mejora la respiración. También puede ayudar a que su niño tenga menos infecciones de oído y de garganta.

Cirugía para extirpar las amígdalas y las adenoides

  • Su niño se someterá a una operación para extirparle las amígdalas agrandadas, y posiblemente las adenoides
  • Su niño estará dormido y no sentirá dolor alguno cuando se le extirpen las amígdalas y las adenoides
  • Por lo general, la operación toma de 45 a 60 minutos.
  • Si su niño siente dolor después de la operación, se le darán analgésicos: en forma de líquidos, en caso de que no pueda tragar el líquido, le daremos un supositorio, que se insertará en el recto del niño
  • La mayoría de los niños pueden irse a la casa el mismo día de la operación
  • Tomará de 1 semana a 10 días que su niño pueda volver a sus actividades y a su alimentación habituales

El cuidado de su niño en casa

Dolor

Su niño sentirá ciertas molestias después de la operación. Le va a doler la garganta. También es probable que tenga dolor de oídos, que es provocado por el dolor de garganta. Unos 5 ó 6 días después de la operación.

Cuando su niño vuelva a casa después del procedimiento, siga estas instrucciones:

Puede administrarle a su niño un medicamento para calmar el dolor (analgésico). Es posible que antes de que deje la clinica le den una receta para un analgésico. Siga las indicaciones que le dé el farmacéutico en cuanto a las dosis que debe administrar.

Mientras su niño tome el analgésico recetado, no le dé ningún medicamento de venta libre que pueda tener un efecto sedativo (que le dé sueño). Los descongestionantes y antihistamínicos son ejemplos de este tipo de medicamentos. Consulte sobre estos medicamentos con su farmacéutico.

Si su niño siente dolor, puede darle acetaminofeno (como Tylenol o Tempra). Dele la dosis que se indica en el envase para la edad de su niño. No le dé a su niño ibuprofeno (Motrin, Advil, o Midol) ni ASA (Aspirin) las primeras 2 semanas después de la cirugía. Estos medicamentos podrían aumentar el riesgo de hemorragia (sangrado) después de la operación. Antes de darle a su niño estos medicamentos, consulte con  el médico.

Beber

  • Es muy importante que su niño beba grandes cantidades de líquido después de la operación. Intente que su niño beba por lo menos 4 vasos de líquido por día durante los primeros días después de la operación. Permita que su niño beba las cantidades de líquido o de alimentos líquidos (como gelatina o yogur) que desee.
  • Sin embargo, no deje que su niño ingiera jugos de naranja, limón, pomelo u otros cítricos por 7 ó 10 días. Estos jugos contienen ácidos, y puede ser doloroso para su niño beberlos.

Comer

  • Una vez que su niño pueda beber líquidos sin vomitar, podrá ingerir alimentos blandos como fideos, huevos y yogur. Cuando su niño pueda comer alimentos blandos de manera confortable, podrá empezar a alimentarse de la manera habitual.
  • No obstante, no podrá comer alimentos duros, como tostadas o masa de pizza, por al menos 2 semanas después de la operación. Estos alimentos pueden raspar su garganta y provocarle dolor y sangrado.

Cuidado de la boca

  • Es posible que la boca de su niño huela diferente las 2 semanas después de la operación. Haga que su niño se enjuague la boca con agua o se cepille los dientes suavemente. No deje que su niño haga gárgaras ni buches en la parte posterior de su garganta.
  • Durante varios días, es posible que su niño tenga placas blancas donde estaban las amígdalas. Esto no significa que su niño tenga una infección. Para proteger la garganta de su niño, asegúrese de que no tosa, hable fuerte ni carraspee demasiado por el término de 7 a 10 días. Enseñe a su niño a estornudar con la boca abierta. No permita que su niño se suene la nariz durante al menos una semana después de la operación. Límpiele suavemente la nariz si le gotea.
  • Para reducir la inflamación y hacer que su niño esté más cómodo, intente levantarle la cabeza y los hombros.
  • Si a su niño también se le han extirpado las adenoides, su voz puede sonar como si estuviera hablando por la nariz. Esto es normal, y puede durar algunas semanas o hasta 3 meses, si las adenoides eran muy grandes.

Actividad

  • Su niño debe permanecer tan quieto como sea posible durante aproximadamente una semana después de la operación. No permita que su niño practique deportes rudos o de contacto.
  • Su niño se puede duchar y bañar como de costumbre. Debe permanecer lejos de las multitudes y de las personas con infecciones y resfríos.
  • Su niño puede volver a la escuela o a la guardería 1 semana o 10 días después de la operación.

 

Razones para llamar al médico

Llame al otorrinolaringólogo de su niño, si su niño presenta alguno de los siguientes signos después de volver a casa:

  • fiebre de 38,5 °C (101 °F) o más alta
  • vómitos que no paran
  • dolor que empeora
  • se rehúsa a beber
  • no orina luego de transcurridas de 12 horas desde la operación
  • presenta sangre fresca en la nariz o en la boca

Si su niño sangra o tiene dificultad para respirar, o si usted está preocupado por algún motivo, no espere. Llévelo de inmediato al servicio de urgencias más cercano.

read more
¿Qué son las piedras en la vesícula?

¿Qué son las piedras en la vesícula?

Sticky

El término médico para esta condición es Colelitiasis. Consiste en la presencia de uno o varios cálculos (piedras) en la vesícula biliar. La vesícula biliar es la encargada de producir la bilis. Cuando comemos, la bilis es llevada al intestino delgado para la digestión de las grasas.

Esta condición se presenta en un 10% de la población y es más frecuente en mujeres mayores de 40 años.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas dependen del tipo de piedras en la vesícula que tenga la persona. Algunos de estos pueden ser:

  • Intolerancia a las grasas
  • Nauseas
  • Vómitos
  • Dolor en la parte superior del abdomen

¿Qué es una cirugía laparoscópica?

  • La cirugía laparoscópica o mínimamente invasiva es una técnica que realiza el mínimo daño a los tejidos, por lo que la recuperación es más rápida que en una cirugía abierta.
  • La cirugía laparoscópica consiste en realizar pequeñas incisiones de entre 0.5 y 1 centímetro, por los que se introducen cámaras de alta definición y diferentes instrumentos tubulares que permiten realizar la cirugía.
  • Gracias a la cirugía laparoscópica el paciente podrá reiniciar actividades y su dieta de forma más temprana. Incluso se puede reincorporar al trabajo más rápido.

Antes del procedimiento

Le pueden realizar los siguientes exámenes antes de la cirugía:

  • Exámenes de sangre (conteo sanguíneo completo, electrólitosy pruebas renales)
  • Radiografía de tóraxo electrocardiografía (ECG), para algunas personas
  • Radiografías de la vesícula biliar
  • Ecografía de la vesícula biliar

Coméntele a su Cirujano:

  •  Si usted está o podría estar embarazada.
  • Qué medicamentos, vitaminas y otros suplementos está tomando, incluso los que haya comprado sin una receta.

Durante la semana antes de la cirugía:

  • Se le puede solicitar que deje de tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno (Advil, Motrin), vitamina E, warfarina (Coumadin) y cualquier otro fármaco que lo ponga en mayor riesgo de una hemorragia durante la cirugía.
  • Pregúntele al médico qué fármacos debe tomar aun el día de la cirugía.
  • Prepare su casa para cualquier problema que pueda tener para desplazarse después de la cirugía.
  • Su médico o el personal de enfermería le dirán cuándo llegar al hospital.

En el día de la cirugía:

  • Siga las instrucciones sobre cuándo dejar de comer y beber. ( 8 horas de ayuno)
  • Tome los fármacos que el médico le indicó con un sorbo pequeño de agua.
  • Tome una ducha la noche anterior o en la mañana del día de la cirugía.
  • Llegue a la clinica una o media hora antes.

Después del procedimiento:

Si usted no tiene ningún problema, podrá irse a casa cuando pueda tomar líquidos fácilmente y su dolor pueda tratarse con pastillas para el dolor. La mayoría de las personas se va a casa el mismo día.

Qué esperar en el hogar

Recuperarse de una colecistectomía laparoscópica por lo regular toma alrededor de 6 semanas. Usted podrá volver a la mayoría de sus actividades normales en una o dos semanas, pero le puede tomar varias semanas más volver a tener el nivel de energía que tenía antes. Usted puede tener algunos de estos síntomas a medida que se restablece:

  • Dolor en el abdomen. También puede sentir dolor en uno o ambos hombros. Este dolor proviene del gas que aún queda en el abdomen después de la cirugía. El dolor debe ir aliviándose con el paso de varios días a una semana.
  • Un dolor de garganta a causa del tubo respiratorio. Las tabletas para la garganta pueden funcionar como calmantes.
  • Náuseas y quizá vomitar. Su cirujano puede proporcionarle medicamentos para las náuseas de ser necesario.
  • Heces sueltas después de comer. Esto puede durar de 4 a 8 semanas. Sin embargo, en algunos casos puede durar más tiempo.
  • Hematoma alrededor de las heridas. Esto desaparecerá por sí solo.
  • Enrojecimiento de la piel alrededor de las heridas. Esto es normal si es solo alrededor de la incisión.

Actividad

Empiece a caminar después de la cirugía. Comience sus actividades cotidianas tan pronto como se sienta capaz de hacerlo. Dé una vuelta por la casa, dúchese y no use las escaleras durante la primera semana en el hogar. Si le duele cuando hace algo, suspenda esa actividad.

Posiblemente sea capaz de manejar después de aproximadamente una semana si no está tomando analgésicos fuertes (narcóticos) y si puede moverse rápidamente sin que lo detenga el dolor en caso de que necesite reaccionar ante una emergencia. No realice ninguna actividad extenuante o levante objetos pesados por lo menos por un par de semanas. En cualquier momento, si cualquier actividad le causa dolor o siente tirones en la incisión, deje de hacerlo..

Usted tal vez pueda regresar a un trabajo de oficina al cabo de una semana, dependiendo del nivel de dolor que sienta y la energía que tenga. Hable con su cirujano si su trabajo requiere esfuerzo físico.

Cuidado de la herida

  • Si se usaron suturas o goma para cerrar la piel, usted se puede quitar los apósitos de la herida y tomar una ducha al día siguiente de la cirugía.
  • NO se sumerja en una bañera o en un jacuzzi (hidromasaje) ni vaya a nadar hasta que el médico le diga que no hay problema.

Dieta

Consuma una dieta alta en fibra. Beba de 8 a 10 vasos de agua al día para ayudar con el tránsito intestinal. Tal vez necesite evitar los alimentos grasos o picantes durante algún tiempo.

Ejemplo de Dieta después de una Colecistectomía Laparoscópica

Dieta post cirugía:

Café negro o té, gelatina, gerber o helado sin leche, sustancia.

Primer día después de la cirugía:

  1. Desayuno:
  • Café o té negro con o sin azúcar.
  • Tostadas o galleta de soda con jalea.
  • Manzanilla si hay cólicos.
  • Jugo de cualquier fruta.
  • Fruta de cualquier tipo.

Evitar: natilla, huevo, leche, yogurt, mantequilla, o cualquier otro derivado de la leche.

  1. Almuerzo:
  • Sustancia de cualquier tipo.
  • Arroz blanco.
  • Verduras tiernas.
  • Pollo sin grasa.
  • Fruta.
  • Gelatina, gerber o helado sin leche.
  1. En la tarde: Café o té con galletas o tostadas.
  2. Cena: Similar al almuerzo.

Segundo día:

  1. Desayuno: Similar al primer día. Puede agregar: Panqueques y huevo picado sin grasa.
  2. Almuerzo: Similar al primer día. Puede agregar pescado carne suave sin grasa, picadillo de papa, plátano o chayote.
  3. Cena: Similar al almuerzo.

Tercer día:

Similar al segundo día.

Cuarto día y sucesivos:

Si el paciente ha tolerado bien la dieta de los primeros 3 días puede ya normalizar su dieta siempre evitando la leche y comidas grasosas los 8 días siguientes.

Cuándo llamar al médico

  • Su temperatura está por encima de 101°F (38.3°C).
  • Las heridas quirúrgicas están sangrando, están rojas o calientes al tacto o usted presenta una secreción espesa de color amarillo o verde.
  • Tiene dolor que no se alivia con los analgésicos.
  • Se le dificulta respirar.
  • Tiene una tos que no desaparece.
  • No puede beber ni comer.
  • La piel o la esclerótica de los ojos se torna de color amarillo.
  • Sus heces son de un color gris.
read more
Profundicemos en el tema de Piedras en los Riñones (Cálculos renales)

Profundicemos en el tema de Piedras en los Riñones (Cálculos renales)

Sticky

¿Qué son las Piedras en los riñones (Cálculos renales)?

Los riñones remueven los desechos y líquidos de su cuerpo mediante la producción de orina.

Algunas veces cuando tiene demasiado de algún desecho y no suficiente líquidos en su sangre, estos deshechos pueden acumularse y se aglutinan en los riñones.  Estos bodoques de deshechos son llamadas piedras en los riñones o también conocidos como cálculos renales.

Una piedra o un cálculo renal es una pieza sólida de material que se forma en el riñón debido a sustancias presentes en la orina. Puede ser tan pequeña como un grano de arena o tan grande como una perla. La mayoría de las piedras renales se eliminan del cuerpo sin ayuda médica. Pero algunas veces una piedra no es fácil de eliminar. Puede atorarse en las vías urinarias, bloquear el flujo de orina y causar un gran dolor.

Hay cuatro tipos principales de piedras en los riñones

  1. Piedras de calcio (cálculos de calcio) son el tipo más común de las piedras en el riñón.  Por lo general son de calcio y oxalato (una substancia química natural que se encuentra en la mayoría de alimentos) pero a veces están hechos de calcio y fosfato.
  2. Piedras de ácido úrico se forman cuando la orina es a menudo demasiado acida.  El ácido úrico puede formar piedras por sí mismo o con calcio.
  3. Las piedras de estruvita pueden suceder cuando tienes ciertos tipos de infecciones del tracto urinario en el que las bacterias hacen un amoniaco que se acumula en la orina.  Las piedras de estruvita están hechas de magnesio, amonio y fosfato.
  4. Las piedras de cistina están hechas de una sustancia química que el cuerpo produce de forma natural, llamada cistina. son muy raras y ocurren en personas que tienen un trastorno genético que causa que la cistina se escape de los riñones en la orina.

Las piedras en el riñón pueden ser tan pequeñas como un grano de arena o tan grandes a veces más grandes que el de una perla.  Pueden permanecer en los riñones o viajar a través de los uréteres (los tubo que van desde los riñones a la vejiga) y fuera de tu cuerpo con la orina.  Cuando la piedra se mueve a través de los uréteres y fuera de la uretra con la orina, se llama pasar un cálculo renal (piedra en el riñón).

Una piedra también puede quedar atrapada en el tracto urinario y puede bloquear a que pase la orina.  Cuando se pasa una piedra en el riñón puede ser muy doloroso. Cualquier persona puede tener una piedra en los riñones, pero algunas personas son más propensas que otras a tenerlas.

• Los hombres resultan con piedras en los riñones con más frecuencia que las mujeres.

• Las piedras en los riñones son también más común en personas de raza blanca no hispana que en las personas de otras etnias.

• También puede ser más probabilidades de tener una piedra en los riñones si:

  • Ha tenido piedras en los riñones anteriormente
  • Alguien en su familia ha tenido piedras en los riñones
  • No bebe suficiente agua
  • Come una dieta alta en proteínas, sodio y/o azúcar
  • Tiene sobrepeso
  • Ha tenido una cirugía de bypass gástrico u otra cirugía intestinal
  • Tiene enfermedad renal poliquística u otra enfermedad renal quística
  • Si tiene cierta condición que hace que la orina contenga altos niveles de cistina, oxalato, ácido úrico o de calcio
  • Si tiene una condición que causa hinchazón o irritación en tus intestinos o de las articulaciones
  • Toma ciertos medicamentos como los diuréticos (píldoras de agua) o antiácidos de base de calcio

¿Cuáles son los síntomas de las piedras de los riñones?

Si tiene una piedra en los riñones pequeña, que se puede mover fácilmente por el tracto urinario, puede ser que no tenga ningún síntoma, y es posible que nunca sabrá que tuvo una piedra en los riñones. Si tiene una piedra en los riñones más grande, puede ser que note cualquier de los siguientes síntomas:

  • Dolor mientras orina
  • Sangre en la orina
  • Dolor agudo en la espalda o el abdomen bajo
  • Náuseas y vómitos
  • Dolor extremo en la espalda o un costado que no desaparece
  • Fiebre y escalofríos
  • Orina con mal olor o con apariencia turbia
  • Sensación de ardor al orinar

Los doctores diagnostican las piedras en los riñones a través de análisis de orina, de sangre y de diagnósticos por imagen. Si una piedra no pasa por sí sola, es posible que se necesite tratamiento. Este puede ser a través de ondas de choque (un endoscopio insertado a través del tubo que lleva la orina fuera del cuerpo, llamada uretra) o con cirugía.

¿Cuáles son los tratamientos para las piedras en los riñones?

El tratamiento para las piedras en los riñones depende en el tamaño de la piedra, de lo que está hecha (tipo de piedra), si está causada por dolor y si está bloqueando las vías urinarias.  Para responder a estas preguntas y averiguar el tratamiento adecuado, su médico puede pedirle que se hagas un análisis de orina, análisis de sangre, rayos X y/o un CT scan.  El CT scan a veces utiliza un medio de contraste.  Si alguna vez ha tenido un problema con medio de contraste, informe a su médico acerca de ello antes de hacerse el CT scan.

Si los resultados de las pruebas muestran que la piedra es pequeña, su médico puede indicarle que tome medicamentos para el dolor y beber mucho líquido para ayudar a empujar la piedra a través del tracto urinario.  Si su piedra es grande, o si está bloqueando las vías urinarias, puede ser necesario un tratamiento adicional.

Una opción de tratamiento es la litotricia por ondas de choque.  Este tratamiento utiliza onda de choque para romper las piedras en trozos pequeños.  Después del tratamiento, los pequeños trozos de la piedra pasaran a través del tracto urinario y fuera del cuerpo con la orina.  Este tratamiento dura generalmente entre 45 minutos y una hora y se puede realizar bajo anestesia general.

Otra opción de tratamiento es la ureteroscopia.  Este tratamiento también se realiza bajo anestesia general.  El médico utiliza un instrumento largo de forma de un tubo para encontrar y eliminar la piedra o para encontrar y romper la piedra en pedazos pequeños.   Si la piedra es pequeña, el médico puede ser capaz de eliminarla.  Si es grande, es posible que tenga que ser triturada en pedazos.  En este caso, un láser se utiliza para romper la piedra en pedazos que son lo suficiente pequeños para pasar a través del tracto urinario.

En raras ocasiones, se necesita una cirugía llamada nefrolitotomia percutánea para eliminar una piedra en los riñones.  Durante la cirugía, se insertará un tubo directamente en el riñón para eliminar la piedra.  El paciente tendrá que permanecer en el hospital durante dos o tres días para tener y recuperarse de este tratamiento.

¿Cómo puedo prevenir las piedras en los riñones?

La mejor manera de prevenir la mayoría de las piedras en los riñones es con beber suficiente líquidos cada día.  La mayoría de personas debería de tomar entre 8 a 12 tazas de líquidos al día.  Si tiene enfermedad de los riñones y necesita limitar la cantidad de líquidos que bebe, consulte a su médico cual es la cantidad adecuada de líquidos que debería de tomar cada día.  Limitar el sodio y proteína de animales (carnes, huevos) en su dieta puede ayudar a prevenir las piedras en los riñones.  Si su médico averigua el tipo de piedra que tiene, puede ser que le pueda recomendar una dieta específica para prevenir piedras en el futuro.

Si tiene alguna condición médica que le hace más propuesto a tener una piedra en los riñones, su médico le puede recomendar tomar medicamentos para tratar esta condición.

¡Nunca empiece un tratamiento o dieta sin hablar con su médico primero!

Esto es un comentario de la Clínica Jericó.
Somos Confianza, Salud y Bienestar a su Alcance.

read more
Conversemos sobre el Prolapso urogenital, una patología muy frecuente en las mujeres

Conversemos sobre el Prolapso urogenital, una patología muy frecuente en las mujeres

Prolapso de órganos pélvicos

El prolapso es un descenso de los órganos genitales de la mujer a través de la vagina, sobrepasando la vulva, producto de un debilitamiento del piso pélvico.

Esto puede involucrar a la vagina, vejiga, el recto y/o útero. Si la patología se presenta en el compartimento anterior, se comprometen la vejiga y la vagina, en cambio, en el caso del compartimento superior, es el útero el que desciende a través del tubo vaginal. Cuando el prolapso afecta al compartimento posterior, el que sale es el recto.

El prolapso es una dolencia multifactorial, pero que en general tiene relación con el embarazo, producto de la exigencia que se provoca a los tejidos por el peso durante toda la gestación; y el parto, ya sea normal o cesárea. Esto va a depender de los cuidados que tenga la paciente en el post parto inmediato y el trato que le dé el equipo médico al piso pélvico.

Una mujer que ha tenido uno o más partos vaginales puede presentar desplazamiento del útero, es decir, prolapso urogenital que ocurre cuando la matriz (útero) cae y ejerce presión en el área vaginal.

Pero no sólo el parto es factor desencadenante, el prolapso del piso pélvico también aparece por causas como:

  • Envejecimiento normal.
  • Falta de estrógenos luego del cese de la menstruación (menopausia).
  • Afecciones que ejerzan presión sobre los músculos pélvicos, como tos crónica y obesidad.
  • El esfuerzo repetitivo para defecar debido a un estreñimiento prolongado también contribuye al prolapso de los órganos pélvicos.
  • Cirugía pélvica previa.
  • Presencia de tumor pélvico.

Además de afectar al útero, el prolapso vaginal también implica órganos como:

  • La parte superior de la vagina en pacientes que han tenido una histerectomía (operación para extirpar el útero total o parcialmente).
  • La pared delantera o anterior de la vagina (generalmente con la protrusión o desplazamiento de la vejiga, llamada cistocele).
  • La pared trasera o posterior de la vagina (con el recto, se denomina rectocele).
  • La cavidad entre el recto y la pared posterior del útero.

Síntomas de trastorno del piso pélvico

Los síntomas de esta patología son bastante evidentes, ya que las mujeres comienzan a experimentar una sensación de bulto o un aumento de volumen genital en la vulva. Además, empiezan a tener problemas para orinar y defecar. En ocasiones, puede tener una fuerte relación con la incontinencia urinaria, lo que claramente va a afectar su calidad de vida.

Algunos médicos explican que la mayoría de mujeres con prolapso vaginal experimentan molestias leves, en estos casos, el problema puede superarse mediante tratamientos no quirúrgicos, por ejemplo, el uso de un pesario, aparato que se introduce en la vagina para apoyar los órganos pélvicos.

Otra opción es tratar los signos específicos, por ejemplo, bajar de peso disminuye la presión en el abdomen, en tanto los problemas intestinales se pueden abordar haciendo cambios en el comportamiento y la dieta (como agregar más fibra a la alimentación); igualmente, se recomienda practicar los ejercicios de Kegel para fortalecer el piso pélvico.

Sin embargo, en casos graves, el problema interfiere en la vida a tal grado que la mujer afectada puede sentir la masa de tejido fuera de la entrada de la vagina (protrusión del útero y cuello uterino) o presentar otros síntomas de prolapso graves como:

  • Relaciones sexuales dolorosas o incómodas.
  • Sensación de llenura o pesadez en la región pélvica.
  • Sensación de tirantez o sensibilidad dolorosa en la parte baja del abdomen o la pelvis.
  • Dificultad para orinar o tener evacuaciones intestinales.
  • Aumento del flujo vaginal.

Los síntomas de trastorno del piso pélvico generalmente empeoran si la persona se sienta o está de pie por largo rato; incluso, hacer ejercicio o levantar cosas pesadas también complica las molestias.

Cirugía reconstructiva de la vagina

En casos de prolapso urogenital grave, las opciones de tratamientos no quirúrgicos pueden ser la primera opción, aunque los mejores resultados se obtienen cuando el médico y la paciente consideran la posibilidad de una cirugía.

La mayoría de mujeres que se someten a un procedimiento para tratar el prolapso de los órganos pélvicos recurren a una cirugía reconstructiva de la vagina, la cual generalmente incluye intervenir el piso pélvico con el propósito de colocar los órganos en su posición original.

Es importante aclarar que existen distintas alternativas en el ámbito de las cirugías de prolapso de los órganos pélvicos, y la colporrafia es una de ellas. Este procedimiento se realiza a través de la vagina y se utiliza con dos propósitos:

  • Colporrafia anterior: para la reparación de cistocele se llevan a cabo suturas que permitan fortalecer la pared anterior de la vagina de manera que apoye una vez más la vejiga.
  • Colporrafia posterior: mediante suturas, esta cirugía busca fortalecer la pared vaginal posterior, a fin de que apoye nuevamente el recto.
  • La colporrafia anterior y colpoperineorrafia está indicada principalmente como tratamiento en: descensos o prolapsos de la pared anterior o posterior de la vagina (colpocele), uretra (uretrocele), vejiga (cistocele) y recto (rectocele). Igualmente, en casos de desgarros perineales y en algunos casos de incontinencias urinarias o como complemento de la histerectomía vaginal. Esta cirugía consiste en la resección y sutura de la mucosa vaginal redundante en la pared anterior y posterior de la vagina.

En las primeras semanas posteriores a la operación (generalmente se habla de seis semanas) se deben evitar ejercicios vigorosos, esfuerzos físicos, levantar objetos pesados y tener relaciones sexuales.

Es importante señalar que después de la cirugía, la paciente tendrá una sonda vesical para drenar la vejiga (catéter urinario), el cual se deja en el lugar durante 2 a 7 días aproximadamente o hasta que la vejiga funcione bien por sí misma. Igualmente, se le colocará una gasa en la vagina para evitar el sangrado, la cual se retira al día siguiente después de la cirugía.

Debido a esto, los médicos suelen recomendar evitar las actividades extenuantes como levantar objetos pesados (más de 4.5 kg), empujar y jalar hasta que ellos lo autoricen.

La cirugía reconstructiva de la vagina generalmente brinda excelentes resultados a las pacientes, de manera que los síntomas de prolapso desaparecen y la mujer retoma su ritmo de actividades habitual (aproximadamente 6 u 8 semanas luego del procedimiento), así como el disfrute de relaciones sexuales satisfactorias.

Con frecuencia, la colporrafia se relaciona con un mejor tono muscular del piso pélvico, lo que para muchas mujeres equivale a un rejuvenecimiento de la vagina, ya que la cirugía refuerza la pared posterior vaginal y reduce la dilatación excesiva que resulta de numerosos partos.

Cada mujer que acude al médico con síntomas de prolapso requiere diagnóstico y tratamiento personalizado, de manera que la decisión de someterse a este procedimiento quirúrgico debe ser evaluada detenidamente.

 

En la Clínica Jericó nos interesa su bienestar.

Contáctenos para más información:

Oficinas: 2441 4892 • 2443 9629
Whatsapp: +506 6299 1915
read more